domingo, 28 de febrero de 2010

LA COGNICION Y LA METACOGNICION

Todo proceso de enseñanza aprendizaje inmerso dentro de sí, una serie de etapas interrelacionadas, de manera coherente, y armónica, donde el sistema cognitivo juega el principal papel en el ser humano, el mismo está conformado por dos subsistemas o procesos como son: la cognición como medio de construcción del conocimiento y la metacognición caracterizada por la reflexión de todos los pasos que involucran la cognición.
El sistema cognitivo es responsable del proceso de pensar, conocer, y crear. En la cognición el sujeto, estructura de forma sistemática las tareas desde la menor complejidad o elementales hasta la de mayor complejidad y cuando este finaliza la fase de obtención de conocimiento, hace presencia la metacognición donde se reflexiona, y autorregula el conocimiento, involucrándose con otras actividades como la autolocalización y el autocontrol, dependiendo de las tareas que se procesen se ejecutaran las actividades mentales.
Durante la etapa de metacognición se le da respuesta a interrogantes tales como: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué? , ¿Por qué?, ¿Qué falta? relacionadas con los pasos que realiza el pensamiento y las estrategias que se apliquen para un mejor y mayor rendimiento o productividad en el aprendizaje.
Algunos especialistas sobre la materia como Stemberg, manifiestan que para un estudiante se transforme en experto no solo las habilidades cognitivas y metacognitivas deben estar presentes sino que estas deben conjugarse con la destreza de pensamiento y aprendizaje, el conocimiento conceptual y la motivación que lo involucre.
Por todo ello, el docente debe involucrarse y tomar interés en conocer cómo funciona el sistema cognitivo que le permita, innovar, crear y mejorar sus estrategias en el proceso enseñanza – aprendizaje de tal manera, que el alumno pueda aprovechar su potencial de manera efectiva.

Realizado por:
Enma Espinoza/ Gabriela Rodríguez 14.632.554/ Livia Espinoza


28-02-2010

viernes, 26 de febrero de 2010

Nuevas Estrategias de Aprendizajes en Entornos Colaborativos

UNIVERSIDAD “GRAN MARISCAL de AYACUCHO”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCION DE FORMACION Y DESARROLLO DOCENTE
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
FACILITADOR: Licdo. José Brito.




Nuevas Estrategias de Aprendizajes en Entornos Colaborativos.


Elaborado por:
Rodríguez R, Gabriela C.I: 14.632.554

Barcelona 20 de Febrero 2010


LAB. 1 ACROSTICOS. DEFINICION CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL DE:
• ESTRATEGIA
• ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE




CONCEPTUAL
Es un conjunto
Selecto de
Tácticas
Requeridas
Ante una situación
Tomada como
Elemento
Garantizables e
Idóneos para
Algún fin.

PROCEDIMENTAL
EJECUCION DE ACCIONES
SISTEMATIZADAS EN UN
TODO, CON UN PROPOSITO
RACIONAL QUE
ARGUMENTA DE FORMA
TIPIFICADA Y CONCRETA
EMPATIA SOCIAL PARA
GANAR LA
INTPLEMENTACION DE LA IDEA EN EL
AMBITO QUE FUERE.



CONCEPTUAL
ES UN CONCEPTO
SELECCIONADO EN EL
TIEMPO,
RELATIVAMENTE NUEVO, DONDE
ACTUA LA PSICOLOGIA DE LA EDUCACION
TENIENDO PARTICULAR VISION
EN EL PARTICIPANTE Y EL MUNDO
GLOBAL QUE LO RODEA
INTERACTUANDO DE FORMA
ARMONIOSA Y

DISCIPLINADA
EN UN SISTEMA

ACTUALIZADO PARA
PROMOVER PROCESOS
RACIONALES
EN EL INDIVIDUO EN CRECIMIENTO, DONDE
NACE LA NUEVA PERSPECTIVA EDUCATIVA
DIRIGIDA POR LA
INNOVACION
ZUTIL DE
ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS
JUSTIFICADOS EN LA
ESFERA EDUCATIVA.
PROCEDIMENTAL
ESTABLECEN ESQUEMAS
SIMPLIFICADOS CONSIDERANDO A
TODO INDIVIDUO
RESPONSABLE Y
ACTOR PRINCIPAL DE SU EDUCACION,
TALENTO, CAPACIDAD Y
ENTORNO SOCIAL, RESULTAN
GRRANDES FORMAS PARA EL DESARROLLO
INTELECUAL Y
ACTITUDINAL

DEL PARTICIPANTE EN EL AULA
EN CUANTO

A LOS ENFOQUES EN LOS QUE SE
PROVEE EDUCACION DE FORMAL
RUTINARIA
EN LOS CONTENIDOS ACADEMICOS CON
NUEVOS EJES DE APLICACION
DETERMINADOS POR EL NIVEL
INTELECTUAL Y
ZONA DE ACCESIBILIDAD
ACORDES AL ESTUDIANTE
JUSTAMENTE ENSEÑADAS POR EL
EDUCADOR.

LAB. 2 CUADRO COMPARATIVO ENTRE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y APRENDIZAJE COELABORATIVO. REFLEXION:
· Bajo que enfoque fue su formación educativa en pregrado
· Cual enfoque emplea en su aula de clases

Enfoque Significativo:
Produce una retención más duradera de información.
Es individual, la significación de aprendizaje depende de los recursos cognitivos del estudiante
La información debe ser relacionada con información previa para lograr ser almacenada en la memoria por largo plazo.
Es un proceso rígido pues sigue un orden estricto para relacionar las ideas previas y la información a impartir.
La motivación esta dada por la obligación del sujeto a participar para conocer su conocimiento previo individual.
El objetivo es la captación del conocimiento.
Desigualdad en los individuos tras el proceso de aprendizaje, cada quien almacena lo que el facilitador imparte de acuerdo al conocimiento previo individual.
Es dirigido. El docente desarrolla la estrategia crea la actividad y el alumno capta en ella.

Enfoque Colaborativo:
Produce en el alumno la Generación de Conocimientos. ( como lo acontecido en el encuentro presencial)
Es grupal, parte de la experiencia individual para el enriquecimiento y desarrollo del grupo.
Es un proceso abierto, libre, estimulan la creatividad, como el torbellino de ideas ocasionado en el encuentro.
Es Flexible, pueden cambiar pues de deben adaptar al desarrollo grupal. Como lo hizo el profesor al permitir ponencias con los equipos audiovisuales.
La motivación es supeditada al compromiso personal, puede participar o no.
El objetivo es el desarrollo de la persona; más indefinido, se busca el desarrollo humano.
Igualdad de cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia.
Es Participativo. Existe entre facilitador y educando distribución de actividades, planificación conjunta, intercambio de roles.

¿BAJO CUAL ENFOQUE FUE LA FORMACION QUE OBTUBISTES EN PREGRADO?
Sin duda alguna, luego de analizar en profundidad los distintos enfoques estudiados en la encomendada actividad virtual, considero que ambos, tanto en Enfoque Significativo como el Enfoque Colaborativo, estuvieron presentes en mi proceso de aprendizaje en pregrado, fui formada en la Facultad de Odontología de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, y en virtud de la apreciada y muy valorada enseñanza impartida por mis docentes maestros y guías de mi formación profesional, considero que en adquirí lo bueno de cada uno de ellos para inspirarme en mis labores docentes individuales, modificando los patrones hacia mi conducta individual de vida.
¿CUAL ENFOQUE UTILIZAS PARA IMPARTIR LAS CLASES?
En cuanto al actuación particular que se me confiere en la actividad Docente en Pasantías Extramural y en la cátedra de Odontología Legal y Forense, dentro de la Facultad de Odontología de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, considerando que todas las personas aprenden y producen conocimiento de diferentes maneras, es imprescindible como profesional de la Odontología, emplear distintos recursos que permitan, al estudiante, elegir la fuente y el medio de información que más le convenga, con la orientación coordinación, y supervisión en las actividades. Así como también, la correcta integración dentro los equipos de trabajo y las tareas específicas asignadas a cada miembro del grupo de tal forma las pasantías Extramurales en sus diversidad de actividades entre investigación, docencia y extensión permita a el estudiante en formación y al coordinador docente fortalecer los canales de intelectuales generando un intercambio enriquecedor de experiencias significativas que en general con mayor jerarquía es aplicado el Enfoque COLABORATIVO, donde se comparten la interacción, el intercambio de ideas y conocimientos entre los miembros del grupo y se espera que participen activamente, que vivan la actividad, el encuentro, y se apropien de él.



Nuevas Estrategias de Aprendizajes en Entornos Colaborativos

LAB. 3 Sistematización de Experiencia, Análisis, Interpretación y Reflexión.
De acuerdo a las fases en que se desarrolla los encuentros de Docencia Universitaria, considero:
Inicio: Bien interesante, logro captar particularmente mi atención en el proceso, la actividad didáctica empleada la incorporo de forma bien acertada en la parte del desarrollo.
Desarrollo: sentí gran inspiración, soy una alumna visual, por lo tanto la implementación de videos me impacto, fue real, algo que vemos en lo cotidiano en nuestra sociedad, la débil forma de crear algo realmente innovador, algunas culturas solo se limitan al plagio de ideas, o imitación de un equipo, servicio, u otra hasta productos de consumo humano, sin embargo, sucede en la docencia cuando invitamos a el alumno a la investigación, debemos cuidar el plagio de autor, eso es otro tipo de copia, donde de igual forma vemos limitada la Creatividad investigativa, el tema sobre la Creatividad como un todo en la humanidad, fue evidente tanto en la forma de aplicación de estrategias por parte del docente, como en de los diferentes tipos de pensamiento Convergente, Divergente, Lateral y Vertical descubierto en el material suministrado el físico y digital presentado; y durante la actividad en aula, el grupo el cual conformamos fue satisfactorio, agradezco la oportunidad que se nos ofrece al dejar a los participantes agruparse a su gusto, eso es libertad, y la oportunidad de proyectar la tarea presencial con uso de los recursos audiovisuales, cuando se me ocurrió sugerirle a mi compañero crea una diapositiva y coloca la información, inmediatamente surgió la expectativa ¿ y nos dejara proyectarla?, el resultado fue positivo, nos agrado la flexibilidad al tomar la iniciativa del grupo 1 para unir a los otros tres grupos en la presentación fue un valioso aprendizaje cooperativo entre la discusión de los resultados y el enlace laboral de todos los grupos en uno. En lo que respecta al tema maravilloso, así mismo el dominio del escenario, aclaro ideas, concreto las ideas, y todos salimos un concepto de Estrategias claro, donde cada cual luego de lograr elaborar una definición particular guiada y evaluada por el facilitador, captamos lo que los grupos presentes desarrollaron aplicando en el aula la definición de lo acontecido en la fase de inicio. Siempre existió orden y transversalidad en el proceso.
Cierre: tal vez por la premura de la hora y la inseguridad del lugar, fue muy apresurado por parte del grupo en general, y las interrogantes sobre fecha de entrega surgieron en mi como participante, obtuvimos respuestas, sin embargo quise negociar para los encuentros virtuales en un lapso mayor, tal vez como veníamos trabajando, para los días martes, en particular por razones laborales considero los domingos son más favorables para desarrollar trabajos, sin atropellos y así leer en profundidad e investigar de diversas fuentes, he allí los encuentros virtuales. Me gusta ser responsable, no solo en la fecha de entrega sino también en la calidad de informe a entregar, es un tema atractivo, logre ver un video de Enfoque Significativo, excelente, pero considero que un poco más de tiempo para enviar sería favorable.
Reflexión: el aprendizaje colaborativo sin duda alguna es un éxito en el aula, integra y fomenta. La implementación de videos requiere de tiempo para interpretar, por ello debo ser precavida si empleo uno en el aula. Es importante negociar la entrega de trabajos con los estudiantes para promover una lectura y aprendizaje significativo para los encuentros virtuales. Me gustaría conocer el programa de evaluación para saber en la plataforma evaluativa en que se desarrollan las actividades.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Estudiante del Siglo XXI.

Por Gabriela Rodríguez

Para la década del siglo XXI, el participante en el proceso educativo deberá ser considerado como un cliente donde el facilitador, en la institución educativa deberá facilitarle una serie de elementos para el aprendizaje significativo, como se desarrolla en el constructivismo social, debido a que este estudiante en formación será proyectado y preparado en función a la demanda de necesidades de las comunidades, y en el mismo proceso lograra incorporar herramientas como las TIC y elementos adquiridos a través de los nuevos enfoques del aprendizaje, para la promoción y construcción de planes y proyectos sustentables, en base a solventar situaciones de su índole, donde deberá asumir un rol Constructivista, demostrando sus habilidad, destrezas y aptitudes ante la situación.
Hoy en día, la Nación esta transitando por un proceso de racionamiento, en virtud de nuestros recursos naturales, y de nuestra calidad de vida, y sobre todos los seres vivos nos vemos responsables directamente de asumir algunos retos, esto no escapa del proceso educativo, en donde el facilitador deberá asumir y rescatar una serie de estrategias que sobre todo eviten la perdida de continuidad en el plan académico y a su vez la eficacia y eficiencia en la trasmisión de conocimientos, es por ello que el estudiante del siglo XXI deberá ver en ejercicio y practica las fortalezas en el docente o facilitador y el entorno social en el cual se desarrolla, para vivir mejor en el sistema que lo atañe.
Deberá se un profesional con Competencias definidas para lograr enmarcarse en el área de su interés, de esta manera fortalecerá sus habilidades y el éxito en el ejercicio estaría a su alcance.
Las experiencias del día a día, le permitirá desarrollar un análisis reflexivo sobre las necesidades o situaciones problemáticas, y a su vez el individuo lograra empleando su creatividad buscar la solución mas próxima a la realidad preservando la idiosincrasia o cultura de la comunidad, puesto que en la etapa de aprendizaje logro conocer que no se pretende cambiar la naturaleza del individuo solo transformarlo para un que aprenda a vivir en mejores condiciones en su ambiente social, esto será una capacidad en el estudiante del siglo XXI, ejerciendo actividades sociales y apoyadas en herramientas tecnológicas, para afrontar el tiempo y disponibilidad de los recursos, donde la información en los medios abren a las instituciones la oportunidad de apoyar al estudiante con aptitud y actitud no solo en el conocimiento teórico, sino en las experiencias vivas propias, y de su grupo.

La Praxis Andragogica.

UNIVERSIDAD “GRAN MARISCAL de AYACUCHO”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCION DE FORMACION Y DESARROLLO DOCENTE
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
FACILITADORA: Lic. María A. Cuicar de Salazar ________________________________________







Lectura Realizada:
LA PRAXIS ANDRAGOGICA.




Elaborado por: Espinoza Enma, Espinoza Libia, Rodríguez Gabriela.

Barcelona 02 de Febrero 2010.



LA PRAXIS ANDRAGOGICA.
POSTULADOS DE LA ANDRAGOGIA Y PLANTEAMIENTOS EDUCATIVOS.

Al emplear el término de andragogía, es fácil pensar en el proceso de educación que se da entre adultos, el cual aunque parezca sencillo lleva consigo un compromiso compartido responsable entre el participante y el facilitador, sobre el cómo? y el qué? aprenden los adultos, en el marco de ejecución de este proceso andragogico, encontramos (según María Electra Torres y Col, 1994) que existen principios de horizontalidad y participación en los cuales se fundamentan en teorías empíricas o científicas, y en varias teorías axiológicas o filosóficas, a saber:
1. Teoría de la Filosofía Liberal y Enfoque Sistémico Pluralístico: (para la facilitación del aprendizaje) Cada aprendiz trae a la situación de aprendizaje un modelo único de la realidad, así como también, necesidades y metas únicas.
2. Teoría de la Filosofía Conservadora y Enfoque Tradicional y Universal: (sobre la facilitación del aprendizaje) Tiende a evaluar metas y resultados logrados, de acuerdo a la sociedad o cultura de cada individuo, tiende a ignorar las necesidades individuales y problemas de los aprendices.
3. Teoría de la Filosofía Socialista y Enfoque Terapéutico: (hacia la facilitación del aprendizaje) conduce a la recuperación de los modelos y tradiciones perdidos y a la reestructuración de los no representados.
Entre estas teorías y enfoques existe mucho en particular, que cualquiera de ellas o en combinaciones se pueden hallar en un mismo sistema educativo empleado por el facilitador.






HORIZONTALIDAD:
Es uno de los principios en que se basa la praxis andrológica. Para que se logre la horizontalidad en el proceso educativo entre adultos, debe existir acuerdos mutuos, sinergia entre ideas y objetivos, metas claras, comprensión, compromiso, seguridad en el participante y el facilitador, eficacia y eficiencia en las actividades, unión entre grupos.
ADAM 1987, describe características: Cualitativas y Cuantitativas vinculadas a este principio y señala, ante el aspecto Cualitativo: que tanto el facilitador como el participante deben poseer adultez y experiencia, para el desarrollo del proceso de aprendizaje simultaneo. Mientras que el Cuantitativo, está vinculado a dos cambios físicos generales del individuo, el primero está referido a la agudeza que se puede suscitar en el campo auditivo y visual, los cuales pueden entorpecer la captación y comprensión del conocimiento, debido a la reducción de los estímulos y el segundo, a la declinación de la velocidad de repuestas del SNC (sistema nervioso central), debido a la fatiga, baja energía, disminución de la función de los trasmisores sensoriales, de allí la importancia del ejercicio físico mental, de la buena alimentación y la ayuda con oxigenantes cerebrales, si bien es cierto basta con la experiencia para la comprensión de muchos episodios, sin embargo el tiempo en el SNC para la trasmisión de información se da mejor cuando el alumno y el facilitador gozan de un optimo estado de Salud. Entendiendo salud como el estado ideal de completo bienestar, físico, mental y social y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedad, según la definición de la OMS (Organización Mundial de la Salud 1946).


Otras Características, considerando el concepto integral de salud serian: El Auto concepto, y Experiencia Previa. El humano debe autoevaluarse, conocerse sus elementos cognoscitivos de tal manera que logre describirse claramente tal y como es, y cuando involucra el elemento emocional estaría reflejando su autoestima. La imagen que de si mismo se construya el ser humano en el proceso educativo lo promoverá, motivara e impulsara, de ser esta positiva, de lo contrario sucederían situaciones adversas. Stress, Emociones, Ansiedad, representadas ante el miedo a fallar, a perder, situaciones sin sentido o inadecuadas, evaluaciones, imprevistos u otros, son algunas situaciones que los adultos en tal sentido pueden pasar, sin que les agrade, pero sin dudar no es la edad la que pone fin a estos aspectos emocionales que declinan el auto concepto.
Las Experiencias basadas en realidades, lo que concebimos como experiencias pasadas, permiten al adulto tener mayor dominio en temas de su índole, llenar su entorno en orden a sus propios sentidos, el adulto conoce y maneja sus herramientas de aprendizaje, formula estrategias basadas en sus niveles de comprensión, la disyuntiva se presentaría cuando ante una situación latente se rehúse a romper viejos paradigmas, este cerrado a nuevos procesos, su manera abstracta de focalizar los problemas actuales le cierra oportunidades al cambio ante el progreso educativo, más aun, en la actualidad con el lenguaje digital y la comunicación global, donde ampliar nuevos horizontes para facilitar el aprendizaje significativo está en auge, la praxis andrológica no debe escapar de esta línea.


PARTICIPACIÓN:

Se basa en la actividad que se ejerce para ser parte de algo, de tomar decisiones, de actuar de comunicar. La participación amerita, reflexión, intención, interés, amor, voluntad, madurez.
Este principio de la andrología implica comunicación, ese complejo proceso de carácter social e interpersonal donde se producen intercambios de mensajes (verbales y no verbales) donde se espera ejercer una influencia recíproca entre los interlocutores que propiciaron la interacción racional y emocional entre esas, se mueve la participación, y se debe ser muy precavido con el lenguaje gesticular pus en ocasiones entorpece o distorsiona la información a suministrar en el desarrollo de un proceso. Cuando el pensar, decir y actuar van de la mano, se puede hablar de participación en el adulto, pues viene cargado de madurez, sincronización y voluntad de acción.


SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:



En todo proceso educativo se merece tener un ambiente de trabajo armónico y con escenario dinámico, que propicie éxito en el aprendizaje, y esto se logra evaluar al sentir y ver la trasformación del educando.

En el ambiente de aprendizaje propicio, el participante sentirá la libertad de expresar sus ideas, con autenticidad y creatividad, se establecerá una relación persona a persona entre los integrantes del grupo, entre sí, y con el facilitador.

La garantía del proceso andragógico está dado por la Horizontalidad, entre participantes, en la misma son considerados sus objetivos, metas y propósitos, con igualdad de condiciones, desde donde se crea el clima deseado, a través del desenlace de ideas en grupo, participación y comunicación efectiva en el encuentro de aprendizaje, enlace facilitador –educando, con madurez y experiencias.
Entre los protagonistas del proceso andragógico, facilitador Vs participante aprendiz, deben existir acuerdos La enmarcada labor del facilitador como alfarero de intelectos, viene dada por la detección de los canales de captación y aprendizaje del participante, si el facilitador con habilidad logra la atención, empatía, respeto, honestidad, autonomía, equidad, autocontrol, liderazgo, admiración, humildad, y permanencia en cada uno de estos y otras virtudes, sería capaz de desarrollar los más altos escenarios de captación y comprensión.

El participante aprendiz adulto, será un ser social, con actitud, y aptitud ante los planteamientos, capacidad resolutiva, responsable, honesto, capaz, con autocrítica y auto reconocimiento, investigador, con principios de independencia y autonomía, planificador, entre otras, lograra identificar sus aéreas de competencia y se promoverá como líder, gestor del perfil de estudiantes egresados de las más nobles instituciones educativas.

Solo hoy se encuentra este maravilloso concepto abierto, que abre la red de oportunidades centradas en el dúo educando- educador, orientado a la Didáctica Critica, en pie a la tecnología educativa y valiéndose de la aceptación y adaptación de los contenidos programáticos, objetivos y estrategias deberán estar centradas en el individuo, como ser biopsicosocial, perfilado para un entorno de competencias laborales atractivas ante cualquier profesional, solo hay que estar preparado y decidido a actuar para lograr el éxito anhelado.


ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN LA PLANIFICACIÓN DE UNA SITUACION DE APRENDIZAJE


El Programa. El mismo deberá contemplar:
 Descripción General
 Claridad y Precisión.
 Continuidad
 Pertinencia
 Unidad de Coherencia
 Flexibilidad
 Aspectos Motivacionales
 Consideraciones en base a Experiencias Biopsicosocial.

Los Objetivos: deberán presentarse con:
 Claridad.
 Normativa Especifica
 Precisión
 Orientación y Coordinación
 Términos Orientados en la Conducta
 Criterios de Funcionamiento
 Compendios Actitudinales
 Aéreas de Aprendizaje.

Los Contenidos: deberán tener:

 Objetividad
 Adaptación a Competencias
 Realismo
 Actualización
 Innovación
 Ejemplaridad de núcleos seleccionados.



ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Para la aplicación de estrategias y el manejo oportuno de las mismas, el facilitador en primer lugar deberá conocer la dinámica interna del grupo, e incorporarse en él, sin intervenir en su ejecución.
Para la selección de estrategias de aprendizaje es aconsejable:
Ante la Dinámica del Grupo:
 Conocer el Número de Participantes.
 Evaluar Experiencias Previas.
 Indagar sobre Frustraciones y Motivaciones
 Determinar las Actitudes
 Identificar las Influencias que Recibe
 Calcular el Grado de Integración.

El Participante Mismo:
 Detectar sus Necesidades
 Conocer sus Intereses
 Calcular el Nivel de Madurez

La adquisición y uso de recursos didácticos, heurolinguísticos y Holísticos, para el aprendizaje representan la pieza clave del logro efectivo Contenido programático.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Torres Perdomo, María Electa y Col. LA PRAXIS ANDRAGÓGICA. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes. Venezuela. 1994.